LOS VILLANCICOS
Año tras año uno se va dando cuenta que ya se acerca la Navidad debido a toda la decoración que nos rodea desde el mes de noviembre que, junto a las llamativas luces y el típico árbol navideño, acompañan a otro de los elemento fundamentales de esos días: los villancicos.
Suenan por los altavoces instalados en cualquier centro comercial, tienda o por céntricas calles. Los niños van pasando por las casas cantándolo en busca del aguinaldo e incluso nosotros mismo los cantamos junto a la familia y amigos tras cualquiera de los banquetes navideños.
En su origen (Edad Media), estas alegres canciones nada tenían que ver con la Navidad, religión o el nacimiento de Jesús, sino que se trataba de alegres composiciones que se cantaban en el mundo rural y cuyo fin era ir explicando los acontecimientos que habían sucedido en las villas (amores y desamores, fallecimientos y/o todo aquello que era de interés del pueblo). Por decirlo de un modo sencillo, eran un noticiero rural en forma de canción.
Al ser cantado por los habitantes de las villas pasó a conocerse a estas composiciones como villancicos.
No quiere decir que todos lo disfruten. Hay muchas personas que viven la navidad, la disfrutan a su manera, sin tener que estar arraigados a los populares cantos de navidad. También, muchas personas gozan de la época aunque no estén relacionados con una creencia religiosa.
EJEMPLO DE VILLANCICOS PARA NIÑOS: