top of page

Patrimonio cultural, descubrimiento...

Módulo de Aprendizaje N° 1

Área: Historia, Geografía y Sociedad

Tema: Patrimonio cultural, descubrimiento, conquista,

colonización de centroamérica

Grupo pedagógico: Elementary School II

Semana: Del 18 al 22 de octubre 2021

Guía pedagógico: Miss Marta María Rivera

Correo electrónico: missmarta.castanos@gmail.com


1) Objetivo del tema:

Profundizar en el conocimiento del patrimonio cultural centroamericano, asimismo recordar y conocer datos relevantes sobre el descubrimiento, conquista y colonización de Centroamérica como parte del conocimiento cultural del ser humano.

2) Desarrollo de todo el tema:


Recordemos:


La región centroamericana posee una herencia cultural y natural abundante, la cual permite a sus pobladores conocer su pasado y valorar los recursos con que cuenta. Dicha herencia recibe el nombre de patrimonio y puede clasificarse en natural y cultural.

El patrimonio cultural está compuesto por bienes tangibles, como la arquitectura, e intangibles, como la literatura, que se heredan a las nuevas generaciones y que representan un valor de identidad para los distintos pueblos. En El Salvador, el patrimonio cultural está compuesto por danzas, artesanía, arquitectura, música, literatura y gastronomía provenientes de dos períodos concretos: el prehispánico y el colonial



Principales sitios arqueológicos de la región Centroamericana posee un patrimonio cultural tangible rico y diverso. Lo más representativo es la denominada Ruta maya, un circuito con 100 sitios arqueológicos ubicados en el corredor mesoamericano (sur de México, Belice, Honduras y El Salvador).En México son representativos los sitios: Palenque, Uxmal y Chichen Itzá; en Guatemala, la ruta incluye los sitios: El Mirador, Tikal, Yaxhá, Uaxactún, Dos Pilas, Ceibal, Aguateca y Quiriguá; en Honduras, están las ruinas de Copán, Las Sepulturas y el Parque Arqueológico El Puente y en El Salvador es-tán: Joya de Cerén, El Tazumal, San Andrés, y Casa Blanca. Esta ruta invita, a quienes la recorren, a conocer y admirar las grandezas de la civilización maya.


Preservación del patrimonio

En la actualidad, la preservación del patrimonio natural y el cultural de la región centroamericana es una responsabilidad compartida entre la población e instituciones creadas para tal fin. Existen leyes y tratados que regulan la preservación medioambiental; así como el resguardo de los bienes culturales en cada país.


En materia de preservación medioambiental, la región cuenta con instituciones como:

  1. Guatemala: Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) el Instituto Nacional De Bosques.

  2. El Salvador: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES).

  3. Honduras: Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (Serna).

  4. Nicaragua: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (Marena) y Ministerio Agropecuario y Forestal.

  5. Costa Rica: Sistema Nacional de Áreas de Conservación, Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad



Cómo contribuir a la preservación del patrimonio


Es importante que al visitar áreas naturales o sitios arqueológicos o culturales:

  1. No se contaminen áreas naturales ni se extraiga flora y fauna de ellas.

  2. Se acatan las normas propias de cada lugar.

  3. No se muevan los objetos del lugar en que se encuentran, ni se manchen o destruyan


Descubrimiento y conquista de Centroamérica


Descubrimiento

A finales del siglo XV (1492), la búsqueda de nuevas rutas comerciales hacia el lejano oriente (India, Japón y China) obligó a las monarquías europeas a emprender grandes travesías marítimas. Una de esas empresas fue desarrollada por la corona española, la cual encomendó al almirante italiano Cristóbal Colón la tarea de llegar a las Indias orienta-les y reactivar el comercio de especias y telas, que eran muy bien cotizadas en Europa. De esta manera, el 12 de octubre del año 1492, y luego de dos meses en el mar, la expedición encabezada por Cristóbal Colón llegó a la Isla de Guanahaní, cerca de las Bahamas actuales (creyendo que había llegado a las Indias).En los años siguientes, el almirante realizó tres expediciones más. Durante la última (cuarto viaje) llegó al actual territorio centroamericano.

Conquista


Transcurridas tres décadas del descubrimiento, hacia 1520 iniciaría en Centroamérica el proceso de conquista mediante el sometimiento de un grupo a otro usando recursos violentos de tipo militar, económico o político. Este proceso se fundamentó en los intereses que los españoles tenían en estas tierras: en primer lugar, la explotación de los recursos naturales: madera, minerales, agua; en segundo lugar, la utilización de la población nativa para el trabajo agrícola; y finalmente, el deseo propio de los españoles de expandir el cristianismo entre los pueblos indígenas, que eran considerados como infieles.


La Conquista se desarrolló en tres fases o etapas:

  1. Fase militar. Los conquistadores invadieron el territorio y sometieron por la fuerza a la población. Los nativos se resistieron, pero fueron derrotados debido a que los españoles contaban con armas de fuego; además, aprovecharon las rivalidades entre los distintos grupos nativos para hacer alianzas a su favor, que luego ignoraron. En esta fase, la población nativa disminuyó debido a la guerra y las enfermedades traídas por los europeos a América.

  2. Fase ideológica. Los españoles consideraban inferior y pagana la cultura indígena e impusieron la religión católica, el idioma español, sus costumbres y creencias.

  3. Fase económica. Se explotaron los recursos naturales y la riqueza de los pueblos indígenas, pues los conquistadores se adjudicaron la propiedad de los mismos. Los indígenas fueron reubicados en nuevos pueblos y obligados a pagar tributo. También se crearon sistemas para la explotación como la encomienda

Colonia

Dos décadas después del descubrimiento y conquista de Centroamérica inició un período de aproximadamente 300 años (1525–1821), que es conocido como la Colonia. Durante esta etapa destacaron acontecimientos como:

  1. Modificación y dominio de la organización y tipo de vida de los indígenas, por parte de los españoles.

  2. Inicio del tráfico de esclavos desde África, con el fin de aumentar la mano de obra en las industrias establecidas por los conquistadores.

  3. Inicio del mestizaje.

  4. Aparición de nuevas formas de comercio y cultivo.


En Centroamérica, la presencia de los españoles durante la época colonial se consolidó gracias a la Capitanía General de Guatemala, la cual controlaba militar y políticamente los territorios desde ese país hasta Costa Rica. Hacia 1549, la capitanía se ubicó en la ciudad de Santiago de los Caballeros (Antigua Guatemala)




3) Vídeo de apoyo:


4) Consideraciones para evaluar el desarrollo del trabajo:

a) FECHA DE ENTREGA: Lunes 25 de octubre 2021

b) Envío puntual de tu trabajo

c) Colocar tu trabajo en la carpeta de Drive, según la asignatura

d) Gestión de dificultades e interés por despejar dudas

e) Creatividad, calidad en el trabajo desarrollado, investigación acertada


301 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page