top of page

Tema 1: Conocimiento Científico.

Módulo de Aprendizaje #2

Área: Desarrollo Científico (Ciencias Naturales)

Tema 1: Conocimiento Científico.

Grupo pedagógico: Middle School

Semana: Del 3 al 6 de noviembre 2020

Nombre del Guía pedagógico: Miss Ana Lorena Peñate

Correo: missana.castanos@gmail.com



1) Objetivo:


Conocer e identificar a grandes rasgos, qué es el método científico y los pasos del método científico, así como su importancia para comprender todo lo que existe.


2) Desarrollo:


El método científico es el conjunto de procedimientos que siguen los científicos para elaborar las leyes que rigen nuestro mundo y nuestra sociedad. Y, aún siendo innato al ser humano, resulta de gran utilidad conocer sus pasos.


Nuestra capacidad de observación nos ha llevado a formular las teorías más increíbles sobre el cosmos y el ser humano. Sin embargo, el camino que recorremos hasta ellas debe estar bien marcado; de otra forma, no sabremos si nuestros resultados son fruto de la casualidad o representan la realidad. De ahí la importancia de explicar el método científico.


¿Qué es el método científico?

El método científico es el conjunto de pasos y procedimientos que los científicos utilizan para dar una respuesta razonada a los procesos que observamos, tanto en las realidades naturales como en las sociales, con el fin de formular leyes para la comprensión de dichas realidades.


Desde la antigua Grecia, los foros de debate eran el lugar donde los eruditos intercambiaban sus puntos de vista y las conclusiones a las que habían llegado tras arduos procesos de investigación. Es, por tanto, imposible saber a quién debemos atribuirle el método científico, ya que es una parte propia de las ciencias y, por ende, del ser humano.


Pasos del Método científico:

  • Observación: microscopio, lupa o telescopio en mano (según el momento o situación) analizaremos minuciosamente las pistas y los hechos de nuestro suceso. Muy importante llevar siempre lápiz y papel para tomar notas.

  • Formulación de la hipótesis: una hipótesis es una idea previa de lo que puede haber ocurrido y cómo ha tenido lugar el fenómeno acaecido.

  • Experimentación: ahora deberemos comprobar si nuestra explicación es correcta, para lo cual diseñaremos un experimento que lo pruebe.

  • Organización y análisis de datos: ordenaremos todos los datos que hayamos obtenido en nuestro experimento en tablas y gráficos que nos faciliten su interpretación.

  • Conclusiones: llegados a este punto, pueden ocurrir dos cosas; ¿el experimento confirma la hipótesis?. Si la respuesta es que no, tendremos que volver al punto 3 y diseñar un nuevo experimento, pero si la respuesta es que sí, los pasos a seguir fluirán.

  • Comunicación: ya tenemos a nuestro culpable; no nos queda más que presentar un informe con nuestras conclusiones.


Material de apoyo sobre los pasos del Método Científico con un ejemplo práctico:


Conclusiones de este tema:


Actualmente, en las escuelas y colegios, en las asignaturas de ciencias, principalmente, todos hemos aplicado el método científico sin apenas darnos cuenta. Cualquier pequeño trabajo de investigación que debamos hacer para aprender una actividad académica, ya conlleva la utilización del método, aunque sea de manera innata.


Su aplicación en la vida diría fomenta sus capacidades racionales y analíticas, así como les obliga a tener que expresarse de una manera clara y concisa, mejorando sus habilidades lingüísticas. Además, el hecho de tener que refutar la teoría les ayuda a ser auto críticos con su propio trabajo y a verbalizar sus propias conclusiones, aunque no siempre la palabra sea ley.





Glosario:


Erudito: Persona que conoce muy bien las ciencias, las artes u otras áreas del conocimiento

Verbalizar: Expresar una idea o un sentimiento por medio de palabras.


“El pensamiento es como una torre: hay que construirlo paso a paso”. -L. Vygotsky-

23 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page