Tema #14: Participación ciudadana
Módulo de Aprendizaje #1
Área: Ciencias Sociales
Tema #14: Participación ciudadana e Historia política de Latinoamérica
Grupo pedagógico: Middle School
Semana: Del 12 al 16 de octubre 2020
Nombre del Guía pedagógico: Miss Ana Peñate
Correo: missana.castanos@gmail.com
1) Objetivo del tema:
Conocer los aspectos generales más relevantes sobre la participación ciudadana como factor fundamental para la toma de decisiones y el ejercicio de los deberes y derechos ciudadanos.
2) DESARROLLO: PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Con la estrategia de un programa a favor de la democracia y la gobernabilidad democrática en El Salvador, USAID ayudó en 2005 a fomentar la democracia y la activa participación ciudadana. Estas actividades incluyeron:
- Capacitación para miembros del sistema judicial.
- Asistencia para implementar los nuevos Códigos Penal y Criminal.
- Trabajo en conjunto con la Asamblea Legislativa para el establecimiento de oficinas en áreas rurales.
- Fortalecimiento y capacitación de las municipalidades para un mejor servicio a los ciudadanos.
- Fomento de una mayor participación ciudadana en la toma de decisiones a nivel local a través de reuniones abiertas de los concejos municipales y audiencias públicas sobre presupuesto.
- Oportunidades de resolución alternativa de conflictos a través de los centros de mediación.
- Apoyo a la policía comunitaria de la Policía Nacional Civil (PNC) a fin de reducir la criminalidad.

2.1) Algunos valores deseables que se pueden promover para una vida democrática son:
• Del ciudadano. Responsabilidad en el ejercicio de sus derechos y deberes como ciudadano en la sociedad. Emitir su voto.
• Del Estado. Brinda todas las condiciones para que en el país exista un sistema democrático, el cual conlleva a gozar de elecciones libres y transparentes, y al respeto de las atribuciones y competencias de todos y cada uno de los Órganos del Estado.
• De la democracia. Como consecuencia de los valores de la responsabilidad democrática, se produce la consolidación de la democracia, la armonía y la paz de la nación.
• De los órganos del Estado. Ejercer su poder independientemente dentro de las respectivas atribuciones y competencias que establecen la Constitución de la República y otras leyes.
• De los partidos políticos. Es el medio por el cual los ciudadanos optan a un cargo público, por elección popular.
• De la Procuraduría de Derechos Humanos. Vela por los derechos humanos. Es mediadora cuando se trata de actos políticos, para que la contienda electoral no se vuelva violenta.
• Del Tribunal Supremo Electoral. Administra, dirige, controla y legaliza las elecciones y su proceso.

3) DERECHOS Y RESPONSABILIDAD DEMOCRÁTICA
La educación es uno de los pilares fundamentales para fortalecer las instituciones democráticas. Promover el desarrollo de las competencias humanas, aliviar la pobreza y fomentar un mayor entendimiento entre los pueblos son algunas de las metas de un gobierno democrático. “La pobreza, el analfabetismo y los bajos niveles de desarrollo humano son factores que inciden negativamente en la consolidación de la democracia.
Los Estados Miembros de la OEA se comprometieron a adoptar y ejecutar todas las acciones necesarias para la creación de empleos productivos, la reducción de la pobreza y la erradicación de la pobreza extrema, teniendo en cuenta las diferentes realidades y condiciones económicas de los países miembros”. (OEA, Tercera Cumbre. Quebec, 11 de septiembre de 2001). El compromiso en conjunto es la promoción y observancia de los derechos económicos, sociales y culturales que son esenciales para el desarrollo humano integral, para el crecimiento económico con equidad y para la consolidación de la democracia.
La responsabilidad democrática es la demostración responsable y representativa de los gobiernos que incentivan a la población ciudadana para que acudan a las urnas, como la máxima expresión de soberanía popular. Por ejemplo, una participación alta indica responsabilidad de la ciudadanía en los temas públicos; una participación baja indica desinterés por parte de la población, es alejamiento entre pueblo y representantes políticos.

Los valores de la responsabilidad ciudadana La responsabilidad ciudadana consiste en el respeto, la obediencia de las leyes y tener conciencia social. Esto es, cumplir con todas las responsabilidades y deberes, que como salvadoreños tenemos ante la sociedad y la patria. Otro valor que fortalece la democracia es la ecuanimidad. Este consiste en que la persona debe ser imparcial, justa y democrática; ofrecer trato igual a los demás, mantener su mente abierta, aceptar cambios y admitir sus errores cuando entiende que se ha equivocado. Un buen ciudadano reconoce el compromiso que tiene consigo mismo y con los demás. Este valor entraña la responsabilidad social.
4) CIUDADANOS: DERECHOS Y DEBERES POLÍTICOS
Toda persona tiene deberes con la comunidad, puesto que solo en la comunidad puede desarrollar libre y plenamente su personalidad. Los artículos del 71 al 75 de la Constitución de la República determinan los deberes y los derechos políticos que los ciudadanos salvadoreños deben cumplir, y asumir que las actitudes prescritas en dichos artículos permitirán gozar de mejores condiciones de vida, a todos los habitantes de El Salvador. Los derechos y las libertades de cada persona estarán limitados solamente por las leyes dictadas con el fin de asegurar que se reconozcan y respeten los derechos y libertades de los demás, cumpliendo con la moral, el orden público y el bienestar general en una sociedad democrática. Artículo 71. Son ciudadanos todos los salvadoreños mayores de 18 años. Artículo 72. 1.- Ejercer el sufragio. 2.- Asociarse para constituir partidos políticos de acuerdo con la ley e ingresar a los ya constituidos. 3.- Optar a cargos públicos cumpliendo con los requisitos que determinan la Constitución y las leyes secundarias. Artículo 73. Los deberes políticos del ciudadano son 1.- Ejercer sufragio. 2.- Cumplir y velar porque se cumpla la Constitución de la República. 3.- Servir al Estado de conformidad con la ley. El ejercicio del sufragio comprende además, el derecho de votar en la consulta popular directa, contemplada en la Constitución.
5) CIUDADANOS: DEBERES Y DERECHOS GENERALES
La persona humana y los fines del Estado
Artículo 1. El Salvador reconoce a la persona humana como el origen y el fin de la actividad del Estado, que está organizado para la consecución de la justicia, de la seguridad jurídica y del bien común. Asimismo, reconoce como persona humana a todo ser humano desde el instante de la concepción. En consecuencia, es obligación del Estado asegurar a los habitantes de la República el goce de la libertad, la salud, la cultura, el bienestar económico y la justicia. Son ciudadanos los mayores de 18 años; tienen como responsabilidad cuidar sus derechos, respetar los de otros y cumplir sus deberes.
Artículo 74. Derechos que se suspenden por las siguientes causas:
1.-Auto de prisión formal.
2.-Enajenación mental.
3.-Interdicción judicial.
4.-Negarse a desempeñar, sin justa causa, un cargo de elección popular; en este caso, la suspensión durará todo el tiempo que debiera desempeñar el cargo rehusado.
Artículo 75. Pierden los derechos de ciudadano:
1.- Los de conducta notoriamente viciada.
2.- Los condenados por delitos.
3.- Los que compren o vendan votos en las elecciones.
4.- Los que suscriban actas, proclamas o adhesiones para promover o apoyar la elección o la continuación del Presidente de la República o empleen medios directos encaminados a ese fin. 5.- Los funcionarios, las autoridades y agentes de estos que coarten la libertad del sufragio.
En estos casos, los derechos de ciudadanía se recuperarán por rehabilitación expresa declarada por autoridad competente

GLOSARIO Y PUNTO DE APOYO PARA ESTE TEMA:
Gobernabilidad democrática:
mandato con autoridad guiando y dirigiendo, según la voluntad popular en el principio de igualdad ante la ley.
USAID: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Entidad que apoya el desarrollo humano en Latinoamérica.
Desarrollo humano: fase de evolución de un país por el aumento económico, social, intelectual y político de las personas.
Responsabilidad democrática: alta participación responsable y representativa de los ciudadanos en los asuntos políticos. Lo contrario es la abstención.
Deberes y derechos políticos:
el hombre emplea bien su libertad cuando cumple con su deber. El deber es la obligación de hacer o de no hacer algo. El derecho es el poder que el hombre tiene para hacer, omitir, poseer o exigir algo de acuerdo con las normas morales o a las leyes civiles.
Bien común: es el conjunto de condiciones de la vida social que permiten que las asociaciones y sus miembros alcancen de manera más fácil e íntegra la perfección que les corresponde.
Justicia: la justicia es la concepción que cada época y civilización tienen acerca del bien común. Es un valor determinado por la sociedad.
Libertad del sufragio: elección disputada, libre, pacífica, periódica y abierta, es decir, sin exclusiones, por los electores, tanto de las personas como de los programas o partidos a los que los candidatos pertenecen.
ACUDE A TU GUÍA PARA CONOCER EL TRABAJO QUE REALIZARÁS ESTA SEMANA.
