TEMA #3: HISTORIA DE EL SALVADOR II
Módulo de Aprendizaje #1
Área: Ciencias Sociales
Tema 3: “Historia de El Salvador - Segunda Parte”
Grupo pedagógico: 4° Grado
Semana: 14 al 18 de septiembre
Nombre del Guía pedagógico: Miss Marta Rivera
Correo: missmarta.castanos@gmail.com
1) Objetivo del tema:
Conocer y analizar las historia y causas de la creación y finalización tanto de la federación centroamericana como del mercado común, investigar sobre las relaciones internacionales de nuestro país.
2) Desarrollo
Tras la firma del acta de Independencia
Después de la independencia, el 5 de enero de 1822 el emperador mexicano Agustín de Iturbide decretó la anexión de Centroamérica a México. En marzo de 1823 Agustín de Iturbide fue derrocado, con lo cual terminó la anexión. Luego de la separación de México, las provincias buscaron unirse y formaron la Provincias Unidas del Centro de América y en 1824 formaron la República Federal de Centroamérica con dos partidos políticos: liberal y conservador. El primer presidente electo de la Federación Centroamericana fue el prócer Manuel José Arce.
Después de la separación, cada partido contaba con líderes que imponían sus ideas y aspiraciones por medio de la fuerza y el fraude, las diferencias y peleas que existían entre conservadores y liberales llevaron a la separación de la Federación Centroamericana, en 1838. El Salvador se retiró de la Federación en 1841.

1850 - 1860
Un terremoto, en 1854, destruyó gran parte de San Salvador. La capital se traslada hacia Cojutepeque y se funda Nueva San Salvador (Santa Tecla). En junio de 1858 se nombró a Gerardo Barrios como presidente interino donde proclamó la República de El Salvador, dos años más tarde, fue electo presidente de la República. Durante el gobierno de Gerardo Barrios se impulsó el cultivo de café y la formación de escuelas normales para los maestros y maestras.
1871-1880
En la presidencia de Rafael Zaldívar, en 1881 y 1882 se decretó la abolición de las tierras ejidales y comunales con el propósito de que estas fueran utilizadas para poder producir café, dando origen a la “oligarquía cafetalera”. Durante la presidencia del general Francisco Menéndez 1885-1890 se decretó una nueva constitución de la República. En ella se establecen plenamente los derechos individuales: libertad de tránsito, culto, pensamiento, expresión y reunión.
1911-1915
Desde 1911 hasta 1931 los presidentes de El Salvador fueron todos civiles. El primero de ese período fue el doctor Manuel Enrique Araujo. A partir de 1913 el gobierno de El Salvador quedó en manos de la familia Meléndez Quiñonez hasta 1927, el poder pasó a manos del doctor Pío Romero Bosque, quien impulsó una serie de medidas para mejorar la vida de la población, permitió la libertad de expresión y organización política. En 1929 se inicia la Gran Depresión económica que afectó al mundo y provocó la disminución de la producción agrícola, con lo cual aumentó el desempleo.

Treinta años de historia
En 1930 nuestro país era sostenido por una economía basada en el cultivo del café. En 1931 el presidente era Arturo Araujo, en ese momento la economía del país no estaba bien debido a la caída de los precios del café. A nueve meses de ser presidente, Araujo es derrocado. Y llega al poder Maximiliano Hernández Martínez, un militar que concentró todo el poder del Estado en él, en 1932 lanza una ofensiva militar en contra de los indígenas que atacaron un puesto militar. Durante su gobierno se decretó la Ley Migratoria, así es como en 1944, el general Martínez es destituido como presidente mediante una “huelga de brazos caídos”.
En 1950 se creó el partido político oficial: Partido Revolucionario de Unificación Democrática (PRUD). El teniente coronel Oscar Osorio gobernó de 1950 a 1956 y durante su período el país gozó de la buena económica ocasionada por los buenos precios del café y la introducción de un nuevo cultivo: el algodón.
El Salvador después de la Segunda Guerra Mundial
Se creó el Mercado Común Centroamericano el 13 de diciembre de 1960 y se impulsó la industrialización para evitar importar manufacturas del extranjero como parte de una mejora para la economía local en toda centroamérica, los participantes fueron El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua. Este Mercado Común tuvo su auge en la década de los sesenta, pero se debilitó a causa de la guerra entre El Salvador y Honduras, en 1969, y la crisis petrolera de 1973.
En la misma década en que se formó el Mercado Común Centroamericano, también hubo una gran modernización de nuestro país y de Centroamérica en general. A este proceso de modernización se le llamó modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI). Con esta se trajeron maquinarias para producir en el país bienes que antes se importaban de otros países como: jabones, telas, conservas,entre otros; el cual decae en los años ochenta.
1970 - 1992
El 6 de marzo de 1980, la junta de militares anuncia una Reforma Agraria. La guerra civil estalló en toda su intensidad en 1981 y duró doce años. Fue un período marcado por la violencia, donde cerca de 80 000 personas perdieron la vida.
En asi como en 1892 nace el partido político Alianza Republicana Nacionalista, ARENA, quienes gobernaron el país desde 1989 hasta 2009. En 1984 inicia el proceso de negociación por la paz entre el FMLN y el gobierno. Este proceso termina con los Acuerdos de Paz, firmados en el Palacio de Chapultepec en México el 16 de enero de 1992.

Acuerdos de paz el 16 de enero de 1992
¡ACUDE A TU GUÍA PARA CONOCER LA ACTIVIDAD QUE REALIZARÁS!