Tema 3: Nuestros símbolos patrios
Módulo de Aprendizaje #1
Área: Ciencias Sociales
Tema 3: Nuestros símbolos patrios
Grupo pedagógico: Elementary II (5° y 6° Grado)
Semana: Del 7 al 11 de septiembre 2020.
Nombre del Guía pedagógico: Miss Gicela González.
Correo: missgicela.castanos@gmail.com
1. Objetivo del tema:
-Reconocer y aprender a valorar la importancia que tienen los símbolos patrios para la formación ciudadana de los estudiantes.
-Describir cómo han evolucionado la bandera de nuestro país.
-Reconocer a los hombres y mujeres que intervinieron en la independencia patria.
2. Desarrollo de todo el tema.
Símbolos Patrios y Atributos Nacionales de la República de El Salvador.
Los símbolos patrios representan un aspecto importante de los países. Un símbolo es una representación de un concepto que permite establecer una relación con conceptos como la libertad, el orgullo de una nación, la integridad, la fortaleza y otros. Cada nación selecciona elementos que identifican su cultura y patrimonio, que dan forma a su identidad.
LA BANDERA ACTUAL (1912)
La bandera de El Salvador es un paralelogramo de tela compuesto de tres franjas horizontales: la primera y la tercera azules y la del centro color blanco.
Sus dimensiones oficiales son 3.25 metros de largo por 1.89 de ancho. Cada franja mide 0.63 de ancho. Puede dársele cualquier dimensión siempre que conserve las mismas dimensiones y colores. Las dos franjas azules simbolizan los dos océanos que bañan a Centroamérica: el Océano Pacifico y el Atlántico, el color blanco simboliza la paz.

ESCUDO NACIONAL
Rafael Barraza Rodríguez, calígrafo salvadoreño, creó el escudo nacional. Fue el ganador de 30 participantes más en el concurso promovido por el entonces Ministerio de Guerra y Marina, en 1912. Este símbolo patrio ha sido inspiración para muchos escritores y poetas que, con el correr de los años, han dado diferentes interpretaciones.
El triángulo indica que todos somos iguales ante la ley; los ángulos, los tres poderes del Gobierno: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
En la base del triángulo, una cordillera formada por cinco volcanes: esta representa la naturaleza volcánica de nuestro suelo y las cinco naciones que forman Centro América.
Bañan la cordillera las aguas de dos mares: estos dos mares son el Océano Pacifico y el Atlántico que bañan las costas centroamericanas.
En la parte superior del triángulo, un arco iris que es símbolo de paz. Bajo el arco iris, el gorro frigio de color encarnado, esparciendo luces: el gorro proclama la libertad: ¡este es el mismo gorro que representa la Revolución Francesa «Vive la liberté!» la precursora del acto independentista de muchos países. Los rayos luminosos que lo rodean son los ideales del pueblo salvadoreño.
Sobre las luces, en semicírculo, la leyenda "15 DE SEPTIEMBRE DE 1821" esta es la fecha de nuestra independencia de la madre patria España.
Al rededor del triángulo, en letras doradas, las palabras "REPUBLICA DE EL SALVADOR EN LA AMERICA CENTRAL" que es nuestra condición de miembros a una sola patria y a la comunidad Centroamericana.
En la base del triángulo, la leyenda "DIOS UNION LIBERTAD" indica nuestra creencia en un Ser Supremo, la armonía que debe reinar en la familia y comunidad salvadoreña y el principio de independencia que nos rige en el pensamiento, la palabra y acción.
A cada lado del triángulo, dos banderas, cada una con sus franjas azules y blanca en el centro, que se entrelazan en la mitad de la base del triángulo, y una igual en el vértice superior. Todas en asta que termina en una lanza: estas cinco banderas representan a las cinco naciones centroamericanas.
Dos ramos de laurel entrelazados, en forma circular, que terminan en las dos banderas laterales, cada uno con siete gajos: en estos ramos está simbolizada la gloria de los próceres y la cual debemos conquistar en todos los aspectos de la actividad humana, los 14 gajos representan a los 14 departamentos en que se divide El Salvador.
El Escudo está limitado por una faja circular en donde se leen palabras: REPÚBLICA DEL SALVADOR EN LA AMÉRICA CENTRAL

HIMNO NACIONAL
El Himno Nacional de El Salvador, que se adoptó popularmente como la Canción Nacional el 15 de septiembre de 1879, no tuvo reconocimiento oficial sino hasta el 11 de septiembre de 1953. Esto debido a una polémica de prensa que se suscitó por unas dudas al respecto.
El himno fue compuesto y escrito por los artistas Juan Aberle, compositor italiano que llegó al país a fines del siglo XIX para dirigir una compañía de Opera, y el General Juan José Cañas, inspirado poeta y militar distinguido que hizo armas en la Compañía Nacional contra los filibusteros, allá por el año de 1856. Lo compusieron por recomendación de presidente Doctor Rafael Zaldívar. Fue cantado por primera vez en el antiguo Palacio Nacional el 15 de septiembre de 1879 por los niños y jóvenes de las escuelas y colegios oficiales y particulares de la ciudad capital.
ESCUCHA UN EXTRACTO DEL HIMNO NACIONAL DE EL SALVADOR
ANALIZA SU LETRA

AVE NACIONAL
Siendo el Torogoz un ave de singular belleza, por su policromo plumaje, inadaptable al cautiverio y símbolo de la unidad familiar, por la participación en pareja en el cuidado de sus pichones, es conveniente declararlo como Ave Nacional de El Salvador.

FLOR NACIONAL
La flor de Izote es muy especial, ya que es originaria de la región de Meso América, a la cual pertenecen los países centroamericanos. Esta flor es perteneciente a la familia de los Liliáceos y a la orden de las Liliflorales. Estas comprenden muchos géneros y especies. Además, la Flor de Izote es muy útil ya que es comestible y sirve para hacer textiles y se puede usar de manera ornamental.

ÁRBOL NACIONAL
El maquilishuat o maquilishue: de macuil (cinco); isguat (pétalo), conocido también con el nombre de apamate, posee una belleza suprema y puede alcanzar una altura de hasta 25 metros. Su follaje es muy espeso y pasa floreado durante la mayor parte del año. Sus flores presentan variables combinaciones de colores entre rosa, naranja y rojo.
