top of page

Tema 4: Branding y benchmark

Tema 4: Branding y benchmark

Grupo pedagógico: Middle School

Semana: Del 7 al 11 de diciembre 2020

Nombre del Guía pedagógico: Miss Vanessa Mejia

Correo: missvanessa.castanos@gmail.com

1) Objetivo del tema:


  • Que los jóvenes logren entender que todo branding requiere una información necesaria con el objetivo de reunir toda la información necesaria por medio de un documento investigativo lo cual requiere de un benchmark de competencias.


2) Desarrollo


¿Qué es una marca?


Una marca es un planeta, es una nación definida, habitado por una población que se siente representada por sus valores. Una marca poderosa es la que a establecido su propio código y que a decidido hacer toda una experiencia, Las marcas no venden un producto, venden una promesa, Apple no vende computadoras Apple vende creatividad, BMW placer y coca cola lleva más de 100 años vendiendo alegría. Una marca es el activo más importante de una compañía, representa hasta el 70% el valor total de una empresa, es el mundo al que quiere pertenecer nuestro cliente, una marca necesita entender al nuevo consumidor, sus necesidades.


Cada día nuestro cerebro es bombardeado por más de 7 mil marcas, todas luchando por un espacio en nuestra memoria una marca es mucho más que una decisión es definir nuestra identidad, que representamos? La marca debe conocer a su cliente .su entorno, quienes lo rodean, quien es su comunidad, debe definir como quiere ser visto si es una marca de aspiraciones, de fortaleza, de experiencia, de juventud, y como construimos una marca? Una marca es una identidad viva narradora de historias.



¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL BRANDING?


  • Para saber primero que es el branding, tenemos que comprender lo que significa la marca de una organización. La marca es lo que nos distingue de la competencia. Se debe de comprender, que la marca es algo más que un simple nombre, es el sello, un símbolo identificativo y el espíritu de la empresa. A través de la marca, los usuarios perciben una imagen válida en términos de calidad, fiabilidad y unicidad.


  • En la actualidad, la competencia entre las empresas es cada vez mayor, los productos son cada vez más similares y es necesario que la empresa sepa diferenciarse en un mercado de competencia perfecta. Es así, que la clave de los negocios está en el branding, es decir, en el poder de la marca como elemento diferenciador. Esa diferencia se ve reflejada en la parte intangible de la empresa que es su valor, credibilidad y singularidad de su marca. La marca de una empresa cuenta una historia, una experiencia por parte del cliente, que acaba por transmitirle una emoción.



  • El branding se ha consolidado como un elemento necesario para cualquier empresa, ya que es una manera para consolidar la marca, y conseguir prestigio y reconocimiento, especialmente en las plataformas de comunicación digital.


  • La palabra inglesa benchmark se utiliza comúnmente para designar comparativas de rendimiento, con el objetivo de comprobar qué iniciativas, empresas, políticas o sistemas presentan un comportamiento más adecuado para un determinado fin.


  • El benchmarking es la actividad de realizar un benchmark, aunque tiene un significado más amplio, pues es una tarea que no solo se limita a ejecutar una comparativa, sino que busca investigar, rastrear o incluso copiar los principios que sustentan el mejor comportamiento de uno de los elementos comparados sobre el resto.



  • Planificación, en la que se decide qué objetivo se desea cumplir con el benchmark, qué parámetros se necesita comparar, cuáles son las fuentes y qué medios se van a emplear para llevar a cabo la recopilación de información.

  • Captura y análisis de la información, también denominada fase de “benchmark test”, donde se utilizan determinadas herramientas o dedicación personal para acceder a las fuentes de datos, analizarlos según los objetivos marcados y mostrar la comparativa en el formato más adecuado para una toma de decisiones posterior.



  • Plan de acción, en función de los resultados obtenidos, donde los responsables deciden qué conviene copiar, mejorar, cambiar o eliminar del proceso de negocio bajo estudio para conseguir “batir” el benchmark, es decir, ser el líder de la comparativa cuando se vuelva a realizar este en un período de tiempo determinado.

  • Evolución o mejoras adicionales que, aunque no estuvieran contempladas como objetivos prioritarios en la fase inicial, salgan a la luz una vez finalizado el benchmark (por ejemplo, la necesidad de disponer de datos de más calidad y en tiempo real dentro de la organización).





95 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page