top of page

Tema #5: Asociación Salvadoreña de Astronomía (ASTRO)

Módulo de Aprendizaje #2

Área: Desarrollo Científico (Ciencias Naturales)

Tema #5: Asociación Salvadoreña de Astronomía (ASTRO)

Semana: Del 30 de noviembre al 4 de diciembre 2020

Fuente: Sitio web de ASTRO



1) Objetivo del tema:


Conocer qué es y qué trabajo realiza la Asociación Nacional de Astronomía (ASTRO), y una reseña del Observatorio Nacional.


2) Historia y trabajo de ASTRO


Las primeras ideas de fundar una asociación de astronomía en El Salvador surgieron en 1986, cuando el Cometa Halley se acercó a la Tierra. Este evento logró unir a varias personas que siempre habían tenido el ánimo y el pensamiento de promover y difundir de una forma objetiva y científica la astronomía entre la comunidad salvadoreña. Fue así como comenzaron a reunirse para hacer observaciones de campo y a fotografiar al famoso cometa, además de publicar información científica y veraz a través de los periódicos.

Sin embargo, el evento que logró cohesionar legalmente a estas personas fue el eclipse solar llamado «El eclipse del siglo», por su duración y trayectoria. El 17 de enero de 1991 se firmó el Acta de Fundación de la Asociación Salvadoreña De Astronomía (ASTRO) por trece personas que son sus miembros fundadores.


Inmediatamente después de su fundación, la Asociación comenzó a prepararse para dar cobertura a este importante evento: el eclipse total de Sol del 11 de julio de 1991, «El eclipse del siglo». ASTRO trabajó de la mano con el Ministerio de Educación y con la TV Educativa para informar a la población sobre este fenómeno.

Se distribuyó un folleto con instrucciones específicas entre las escuelas y oficinas del país y su contenido se publicó en los principales periódicos nacionales. Asimismo, se elaboró otra publicación que contenía toda la información técnica sobre el eclipse. ASTRO tuvo presencia en la TV Educativa mediante cinco programas de una hora de duración en los que se orientó sobre la forma correcta de observar este fenómeno y su naturaleza.

El día del evento, ASTRO se encargó de dirigir la transmisión en vivo por la TV Educativa del fenómeno astronómico registrado por primera vez en el país. Esto se hizo desde una estación de observación que se instaló en una zona del Aeropuerto Internacional de El Salvador.


3) Observatorio Nacional, Doctor Prudencio Llach


A mediados de 1992, ASTRO recibió la donación de un telescopio, cúpula, equipo y biblioteca científica de parte de la familia del Dr. Prudencio Llach, un pionero que desarrolló importantes actividades de astronomía observacional en El Salvador desde los años cincuenta.


El 8 de febrero del 2000 se inauguró oficialmente el Observatorio Astronómico «Dr. Prudencio Llach» y Salón de Usos Múltiples «María Escalón de Núñez» en San Juan Talpa, que es la principal sede de observación para los socios de ASTRO.


Actualmente, la Asociación desarrolla una importante labor de difusión científica a través de las redes sociales, dos charlas mensuales sobre temas astronómicos de interés, entrevistas con medios de comunicación, podcast, videos, colaboración con instituciones educativas, cursos de astronomía y eventos especiales relacionados con fechas importantes o fenómenos celestes. ASTRO es reconocida y respetada como una fuente seria y fidedigna de información sobre la astronomía en el país.


Si eres un apasionado por la Astronomía y estás interesado en formar parte de ASTRO, puedes hacerlo a través de tus padres y asociarse Aquí.


Vista panorámica del Observatorio Dr. Prudencio Llach


4) Galería de imágenes:


Disfruta la galería de imágenes de estrellas, nebulosas, cometas y mucho más, captados por los miembros de ASTRO.


Ingresa aquí: https://astro.org.sv/category/galeria/page/2/


Es importante que hayas conocido el contenido de este artículo para el martes 1 de diciembre 2020, y participar en el Foro de Desarrollo Científico.

76 visualizaciones0 comentarios
bottom of page