top of page

TEMA #5: ORGANIZACIÓN POLÍTICA, ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA COLONIA

Módulo de Aprendizaje #1

Área: Ciencias Sociales

Tema 5: Organización política, económica y social de la colonia.

Grupo pedagógico: ELEMENTARY II (5° y 6°)

Semana: Del 14 al 18 de septiembre 2020.

Nombre del Guía pedagógico: Miss Gicela González

Correo: missgicela.castanos@gmail.com



1) Objetivo del tema:


Conocer con aprecio las características culturales de la época colonial como legado histórico en la cultura de América Central.


2) Organización política, económica y social de la colonia.


Por medio de la conquista, los territorios y pueblos centroamericanos pasaron a ser colonias del reino español y de esa forma, se inicia la época colonial en Centroamérica.

Los conquistadores, en nombre de los reyes, fueron los primeros gobernantes directos porque después de dominar y someter a los pueblos indígenas, empezaron a organizar la colonia y a metropolitanos y territoriales, con sede en España (la metrópoli).


Estas fueron:


a) El Rey o la Corona.

Ejercía el poder de manera absoluta. La autoridad del Rey era ilimitada y todos los organismos y funcionarios dependían de él.


b) La Casa de Contratación de Sevilla.

Creada por los reyes católicos en el año 1503, con sede en Sevilla (España). Su función principal consistió en controlar y dirigir el comercio de América Central.


c) El Consejo de Indias.

Creado 1511 por Carlos V, en él se resolvían todos los problemas o asuntos de América, pretendía hacer cumplir las leyes y la justicia en Centroamérica.


3) Organización política colonial




a) Los corregimientos.

Su función era velar que los encomenderos no cometieran abuso contra los indígenas.


b) Alcaldías Mayores.

Fueron como jefes políticos en su zona. Administraban justicia. Entre ellos tenemos: Totonicapán, Sololá, Chimaltenango, Sacatepéquez, Sonsonate, Verapaz, Escuintla y Suchitepéquez.


c) Intendencias.

Eran provincias y se les daba la calidad por su progreso, población y recursos. En Centroamérica hubo en San Salvador, Ciudad Real (Chiapas).



4) Organización social durante la colonia.

La sociedad Centroamericana se organizó en clases muy diferenciadas.


Los españoles. Llamados Peninsulares, pertenecían a la clase superior, aunque eran una minoría. Fueron propietarios de tierras, minas y comercio. Eran los únicos con derecho a ocupar cargos públicos de primer orden.


Los Criollos. Fueron los hijos de españoles nacidos en América, con menos privilegios económicos que los peninsulares, podían optar a cargos públicos secundarios.


Los Mestizos o Ladinos. Eran hijos de españoles con mujeres indígenas, mal vistos por los indígenas puros y repudiados por los españoles.


Negros y mulatos. La raza negra fue importada de África, como esclavo. Los mulatos son un cruce de blancos con negros, fueron oprimidos y explotados en su trabajo, no tenían ningún derecho.


Indígenas. El natural fue sometido a condiciones de sobreexplotación. Trabajaban para los encomenderos, los hacendados, las minas y los trabajos públicos, servicios domésticos y otros.




PIRÁMIDE DE ORGANIZACIÓN SOCIAL




Organización económica colonial


Las principales actividades económicas durante la colonia fueron: la agricultura, minería, ganadería, las artesanías y el comercio.

Los españoles impulsaron la agricultura, al inicio, con aquellos cultivos que los pueblos indígenas ya tenían. En Centroamérica y especialmente EL Salvador se empezó a comercializar el bálsamo y el cacao; en Guatemala, la cochinilla; en Nicaragua el algodón y en Costa Rica el cacao. Eran productos destinados a la exportación. Los Izalcos fueron los mayores productores de cacao en Centroamérica.



Para las faenas agrícolas, introdujeron instrumentos como el azadón, la pala, el arado de hierro; introdujeron también el sistema de riego, los abonos de origen orgánico, el uso de animales como: caballos, asnos y bueyes.

Posteriormente, desarrollaron la unidad económica básica colonial que fue la hacienda, eran grandes extensiones de tierra propiedad de los españoles donde cultivaban añil, maíz, frijoles, arroz, para el consumo; se dedicaban también a la ganadería.

La artesanía colonial

Durante la colonia, se desarrolló mucho la producción artesanal y, por tanto, surgieron nuevos oficios. La alfarería fue mejorada con la introducción del torno del alfarero, traído por los españoles, lo mismo ocurrió con la artesanía textil, pues se introdujo el telar mecánico, nuevos colorantes y fibras como la seda, el cáñamo y el lino. El uso de la rueda, y la introducción de animales de carga y de tiro revolucionaron el transporte y a la vez, crearon nuevas artesanías como la talabartería, la herrería y la carpintería. Surgieron los trapiches, las salineras y los obrajes, estos últimos servían para procesar el añil.


Entre los nuevos oficios de la época colonial aparecen: la sastrería, la sombrería, la zapatería y la barbería, entre otros.


ACUDE A TU GUÍA PARA CONOCER TU TRABAJO A REALIZAR

ES IMPORTANTE QUE VEAS TODOS LOS VÍDEOS PARA TU PARTICIPACIÓN EN LOS FOROS

85 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page