top of page

TEMA #6: CONDICIONES GEOGRÁFICAS DE LAS PRINCIPALES ETNIAS DE MESOAMÉRICA

Módulo de Aprendizaje #1

Área: Ciencias Sociales

Tema 6: La influencia de las condiciones geográficas en las principales etnias de Mesoamérica

Grupo pedagógico: Middle School 7º Grado

Semana: Del 14 al 18 de septiembre 2020

Nombre del Guía pedagógico: Ms. Ana Peñate

Correo: missana.castanos@gmail.com


1) Objetivo del tema:


Motivar a los estudiantes a conocer las áreas geográficas que ofrece Centroamérica y que permitieron que grupos humanos se asentaran en estas tierras, y desarrollar su propia cultura con todas sus características culturales.


2) Indicadores de Logro:


Que los alumnos sean capaces de entender y analizar las Características políticas, sociales, económicas y culturales del MUNDO PREHISPÁNICO


3) Desarrollo:


Mesoamérica se caracteriza por poseer regiones elevadas y bajas, que le dan su diversidad climática. Las tierras elevadas son conocidas como altiplanos, poseen un clima que va desde el frío seco de montaña hasta el seco tropical. También climas templados con lluvias que van de moderadas a escasas y lugares donde hay pocas corrientes hídricas, de caudal reducido. En las tierras bajas, en cambio, predominan los climas tropicales con abundantes lluvias que propician el desarrollo de selvas que cubren parte de las llanuras costeras.


Las tierras mesoamericanas poseen una gran cantidad de ecosistemas y biodiversidad en su extensión territorial, la cual es variable, según el lugar en que nos ubicamos. Esto dificultó que los pueblos prehispánicos fueran autosuficientes, así que tuvieron que especializarse en la explotación de recursos naturales que eran abundantes en su región. Luego, establecieron redes de intercambio comercial que les ayudó a suplir las necesidades de sus poblaciones. Por ejemplo: en las tierras bajas del área maya y del golfo se producía cacao, pieles de jaguar, plumas preciosas como las del quetzal o la guacamaya; del centro salía buena parte de la obsidiana que se empleaba en la fabricación de armas y herramientas. Este sistema permitió la especialización tanto en la producción agrícola como en el arte y ciencia.



3.1 Las organizaciones político-sociales de los pueblos prehispánicos de Centroamérica.


3.1.1 Semejanzas y diferencias


La estructura social en los pueblos prehispánicos constituía una unidad política y administrativa con tierras en común que eran distribuidas por un jefe titular o cacique. La unidad básica era la familia nuclear, en donde los matrimonios eran civiles, religiosos y estrictamente monogámicos.


3.1.2 La sociedad estaba dividida en clases:


• Los nobles. Eran jefes, gobernadores, capitanes de guerra y sacerdotes.

• Los pochtecas. Se dedicaban al comercio.

• Los plebeyos. Trabajaban como agricultores, guerreros y artesanos.

• Los esclavos. Eran prisioneros de guerra y trabajaban como mano de obra.


CACICAZGOS


3.1.3 Las aldeas se organizaban en cacicazgos, y estos formaban parte de un señorío, reino o principado, entre ellos:


• Reino payaquí. Conformado por el señorío Chortí. Se extendió al norte del río Lempa. Abarcaba parte de Guatemala y Honduras.

• Señorío de Cuzcatlán. Tenía por capital la ciudad del mismo nombre. Agrupaba a 59 pueblos pipiles. Sus principales asentamientos fueron Cuscatlán, Cojutepeque, Nonualco y Tecoluca.

• Señorío de los Izalcos. Su cabecera estaba en Tecpán Izalco y ejercía dominio sobre 15 pueblos. Sus principales asentamientos fueron Izalco, Caluco, Nahulingo y Tacuzcalco.

• Principado maya-lenca de Najochan. Formado por la zona oriental de El Salvador y parte de Honduras.


CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO PREHISPÁNICO


4.0 Cultura material (alimentación, agricultura, arquitectura) y espiritual (religión, valores, familia)


El término “cultura” se define como el conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época o grupo social dentro de una sociedad.

Esta se puede dividir en dos categorías: la cultura material y la no material.


La cultura material se refiere a la totalidad de objetos que posee y crea el ser humano individual o colectivamente para desarrollar todas las actividades cotidianas. La cultura material es extensa, abarca las comidas, la forma de vestir, los juegos que se practican y las diferentes herramientas que se utilizan. Los pueblos mesoamericanos dejaron también como herencia un vasto patrimonio material en cuanto a la arquitectura: los sitios arqueológicos de Tikal, Copán y Tazumal. Se incluyen también herramientas para el trabajo de la tierra, la caza de animales y el legado gastronómico del maíz.


5.0 La cultura no material se refiere a los elementos que están presentes en la cultura, pero que son intangibles. Por ejemplo: los valores morales de cada sociedad, la religión, el lenguaje, las expresiones artísticas que forman parte del folclor de un pueblo y las formas de organización social.


En la actualidad, podemos observar el reflejo de la cultura inmaterial en la celebración de las cofradías en los pueblos o de los santos patronos, como la celebración del 6 de agosto en San Salvador, dedicada al Divino Salvador del Mundo.



ACUDE A TU GUÍA PARA LEER Y COMPRENDER EL TRABAJO QUE DEBES REALIZAR.


39 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page