top of page

TEMA #6: LA EDAD MEDIA

Módulo de Aprendizaje #1

Área: Ciencias Sociales

Tema 6: La Edad Antigua: La Edad Media

Grupo pedagógico: Middle School

Semana: Del 14 al 18 de septiembre 2020

Nombre del Guía pedagógico: Ms. Ana Peñate

Correo: missana.castanos@gmail.com



1) Objetivo del tema:


Indagar e identificar los usos y costumbres de la sociedad medieval y valorar el modo de organización y las funciones que deben de cumplir todos los integrantes de una sociedad en comparación con la sociedad actual.


2) Indicadores de Logro:


Elaboración de un eje cronológico para situarnos en la historia.

• Clasificación de los objetos medievales y actuales.

• Capacitación para seguir instrucciones de una maqueta (castillo) de forma ordenada.



3) DESARROLLO:


La Edad Media comprende desde el año 476 d. de C., hasta 1453, con la caída de Constantinopla en poder de los turcos. Sin embargo, algunos historiadores consideran más adecuado marcar el final de la Edad Media con el descubrimiento de América, en 1492.

La Edad Media se divide en tres etapas:


• Temprana Edad Media (siglo V al VIII d. de C.)

• Alta Edad Media (siglo IX al XI d. de C.)

• Baja Edad Media (siglo XI al XIV d. de C.)


La vida rural, el poder de la Iglesia y de los señores feudales fueron los elementos que se destacaron durante esta época. La condición de las personas se determinaba en relación con la propiedad de la tierra: quien poseía tierra era libre y poderoso; quien no la poseía, quedaba reducido a la servidumbre. Era una sociedad jerarquizada en donde el rey ocupaba el lugar más alto, como representante del poder humano y divino. Luego le seguía la nobleza, que estaba obligada a servir al rey. Los nobles poseían grandes extensiones de tierra. El clero era el encargado de conservar y transmitir la cultura. En esta época surgieron los monasterios, que luego serían las primeras universidades. En el último peldaño estaba el pueblo, que era la mayoría, dedicado a la agricultura, la ganadería o la artesanía. Carecía de derechos y muchos vivían casi en esclavitud.


Hacia el siglo XV, esta situación social cambió con el surgimiento de la burguesía. Además, empiezan a formarse las ciudades. Esto supondrá una crisis en la ideología y la política medieval.



3.1) Las características principales de la sociedad feudal


Tras la caída del Imperio Romano, nos encontraremos ante una Europa dividida en los reinos bárbaros, los cuales se fueron a culturando con las costumbres de la sociedad romana. Del S XI tenemos una descripción de las clases sociales que existían en el momento, fueron redactadas por un obispo llamado Adalberón de Laoin y en este texto explicaba que las tres clases eran muy necesarias y que, si fallaba alguna de ellas, caía el sistema:

  • Laboratores: los que trabajan con sus manos, es decir, los campesinos y los artesanos.

  • Bellatores: los que luchan y defienden a las demás clases.

  • Oratores: los que rezan para salvar a las otras dos clases.

Como podemos observar se trata de un resumen muy básico de la sociedad pero que representa de una manera bastante exacta lo que pasaba en la Edad Media.



3.2) Ahora bien, podemos pasar a ver detenidamente cada una de estas clases sociales que formaban la Sociedad Feudal:


3.2.1 Grupo privilegiado en la sociedad feudal


Nobles: Será un grupo heterogéneo debido a que encontraremos a grandes señores terratenientes que además tenían cantidades ingentes de fortuna y por otro lado encontraremos a personas totalmente arruinadas que incluso podían vivir peor que cualquier campesino de la época (la mayoría de estos estaba en dependencia vasallática hacía los grandes señores). Lo único que los unía era que no tenían que pagar tributos a la Corona. Dentro de esto encontraremos a los propios reyes.


Clero: también será un grupo muy numeroso y heterogéneo, pues encontraremos desde los grandes obispos a un simple párroco. Dependiendo de esto tendrían una fortuna u otra. También estaban exentos del pago de tributos y además cobraban por administrar los sacramentos y recibían rentas (poseían tierras propias).



3.2.2 Grupo no privilegiado en el feudalismo


Patriciado:

A partir de la Plena Edad Media (S X-XIII) comenzó a aparecer lo que denominaremos como la burguesía, un grupo de personas que sin ser nobles, comenzaron a obtener grandes fortunas gracias al comercio. No eran reconocidos como nobles (aunque si vivían mejor que estos en muchos casos) por tanto tenían que pagar impuestos. Así que su objetivo fue acceder al grupo privilegiado, mediante contratos matrimoniales.


Campesinos:

Podían tener o no tierras pequeñas o medianas, pero con el tiempo fueron vendiéndolas a los grandes señores para poder dejar de pagar los enormes impuestos a los que estaban sometidos, pues lo señores al obtener las tierras estaban obligados a defender a sus vasallos (sistema vasallático).


Artesanos:

No tenían reconocimiento alguno y para defenderse de los abusos de las autoridades se unieron en gremios, los cuales fijaban los salarios y los precios a los que se tenían que vender los productos. Tenían que pagar impuestos y solo unos pocos se harían lo suficientemente ricos para poder cambiar de vida.



ACUDE A TU GUÍA PARA CONOCER CUÁL SERÁ TU TRABAJO CON ESTE TEMA.


¿CÓMO CREAR UNA LÍNEA DE TIEMPO EN GOOGLE SLIDES?

TE DEJAMOS UNA IDEA, PERO PUEDES HACERLA COMO TÚ DESEES, SIEMPRE EN SLIDES.



18 visualizaciones0 comentarios
bottom of page