Tema: Identidad cultural e Historia de El Salvador
Los Castaños Alternative Education
Módulo de Aprendizaje N° 1
Área: Historia, geografía y Sociedad
Grupo pedagógico: Elementary School II
Semana: 11 al 15 de Octubre 2021
Guía pedagógico: Miss Marta María Rivera
Correo electrónico: missmarta.castanos@gmail.com
1) Objetivo del tema:
Recordar momentos históricos relevantes e importantes así como aspectos de nuestro país, es decir, patrimonio, cultura, costumbre entre otros para concientizar la esencia de conocer e identificar nuestra identidad cultural.
2) Desarrollo de todo el tema:
Identidad Cultural
El patrimonio cultural centroamericano
El patrimonio cultural es un conjunto de expresiones materiales, espirituales y sociales que representan la herencia de un pueblo para las futuras generaciones. El patrimonio cultural está constituido por todos los muebles e inmuebles que evidencian la historia de una sociedad.
Para conocer sobre nuestro patrimonio debemos saber qué es y las definiciones de los elementos que lo componen:
1. Cultura. Todas las formas de creatividad y de expresión de los grupos o de los individuos, ya sean en sus modos de vida o en sus actividades artísticas.
2. Bienes culturales. Son todos aquellos bienes u objetos que son expresión y testimonio de la creación humana o de la evolución de la naturaleza y que tengan un valor e interés histórico, artístico o científico. Los bienes culturales son tangibles e intangibles
3. Los bienes culturales tangibles se dividen en: bienes muebles y bienes inmuebles.
4. En los bienes muebles se incluyen objetos de interés artístico o científico, tales como: cuadros, pinturas, producciones originales de arte, estatuario y esculturas, grabados, objetos mobiliarios, instrumentos de música antigua, imaginería, artesanías populares, objetos litúrgicos, otros.
5. Bienes inmuebles. Son todas las obras arquitectónicas, artísticas o históricas, como sitios arqueológicos, conjuntos históricos y edificaciones de interés, así como obras de la naturaleza, como grutas, cuevas; y sitios de interés patriótico, como plazas, parques, otros.
6. Bienes culturales intangibles. Son aquellas expresiones de un pueblo, raza o región, como sus costumbres, tradiciones, bailes, lenguaje, otros.

Desarrollo cultural
En algunas zonas de Centroamérica, las manifestaciones del desarrollo cultural de los mayas están representadas en construcciones impresionantes como Tikal en Guatemala, Tazumalen El Salvador y Copán en Honduras. En Nicaragua, Costa Rica y Panamá, la herencia cultural dejada por sus antepasados de origen Chibcha es muy rica, aunque menos monumental. Hay muchos sitios arqueológicos donde es notable la cerámica, la industria lítica (de piedra) y los restos de sus asentamientos o poblados.
Nuestros antepasados adoraban muchos dioses y para celebrar sus ceremonias religiosas
construyeron grandes templos. Su arquitectura se distinguió por el uso del arco corbelado y el mortero de cal. Existen restos arqueológicos en Tikal, Copán, Palenque, Piedras Negras, Quiriguá, Chichén Itzá, Tazumal, otros.
Entre los dioses que adoraban estaban los astros, los fenómenos atmosféricos, animales de gran fuerza y otras divinidades. En Centroamérica también existen diversos grupos étnicos de origen prehispánico que conservan muchas de las costumbres y la lengua de nuestros antepasados.
El Ministerio de Cultura de nuestro país cuenta con una Dirección Nacional para la Conservación del Patrimonio Cultural, de la cual podemos mencionar algunas de sus funciones:
Privilegiar las acciones preventivas de conservación, en las que se hace necesaria la difusión y educación abierta a la sociedad.
Definir las políticas, criterios, normas, técnicas y procedimientos en materia de conservación y restauración del patrimonio cultural.
Hacer labores de investigación y restauración en todas aquellas manifestaciones materiales de la actividad humana realizadas en nuestro territorio, desde los tiempos más remotos hasta nuestro tiempo, incluyendo los testimonios paleontológicos.
¿Cómo debes comportarte cuando visites un museo o sitio de interés histórico?
Acatar normas básicas de conducta y practicar normas mínimas de cortesía.
Respetar y valorar el trabajo de las personas.
Escuchar en silencio las explicaciones.
Permanecer con el grupo designado.
Caminar, no correr.
Hablar en voz baja.
Abstenerse de comer o arrojar desperdicios dentro o fuera de las instalaciones.
Evitar tocar las vitrinas u objetos en exhibición.
En caso de alguna duda, consultarla con los guías o con el personal administrativo.
Historia de El Salvador
https://view.genial.ly/615f31e21564480db2eb99fe/interactive-content-fotogramas