Tema: Movimientos Independentistas: Protagonistas; Independencia de Centroamérica de colonias españo
Módulo de Aprendizaje N° 1
Área: Historia, Geografía y Sociedad
Grupo pedagógico: Elementary School II
Semana: Del 1 al 5 de Noviembre 2021
Guía pedagógico: Miss Marta María Rivera
Correo electrónico: missmarta.castanos@gmail.com
1) Objetivo del tema:
Analizar moralmente los movimientos independentistas, sus protagonistas, causas, consecuencias, en centroamérica, para comprender la fraternidad humana.
2) Desarrollo de todo el tema:
Después de casi 300 años de Colonia, un grupo de criollos comenzó a organizar movimientos de rebelión en contra de la corona española. Dichos movimientos tuvieron lugar en los diferentes países de Centroamérica entre 1811 y 1821.
En El Salvador destacan los siguientes eventos:
5 de noviembre de 1811. El sacerdote José Matías Delgado organizó la primera conspiración, la cual fracasó por falta de apoyo.
Diciembre de 1811. Hubo dos alzamientos en las ciudades de Sensuntepeque y Metapán.
24 de enero de 1814. Movimiento encabezado por Manuel José Arce y Pedro Pablo Castillo.
El 15 de septiembre de 1821 se firma el acta de independencia en la ciudad de Guatemala.
En nuestro país, los movimientos independentistas fueron liderados por personajes pertenecientes a las clases más pudientes de la colonia: sacerdotes, militares y, hasta, algunos políticos.

Para finales del siglo XVIII, los criollos deseaban ocupar altos cargos en la administración pública, pero fueron relegados a la administración de las haciendas e industrias textiles, en donde tenían que pagar altas tasas de impuestos a la corona. Por otro lado, las poblaciones mestizas y los grupos indígenas deseaban un cambio en la administración de las colonias, el cual reconociera sus derechos.Producto de estas aspiraciones, la región centroamericana comenzó a vivir una serie de movimientos que culminaron con la independencia, en 1821.

La firma del acta de independencia centroamericana fue el resultado de múltiples causas que se dieron dentro y fuera de la región, y que influenciaron grandemente el ambiente político; entre estas:

Firma del acta de independencia
El 15 de septiembre de 1821 el capitán general de Guatemala, Gabino Gaínza, convocó a una reunión a varios representantes de las autoridades políticas, civiles y religiosas de la región. En esa reunión se proclamó un Plan Pacífi-co de Independencia que planteaba la separación de España y la anexión a México.El texto del acta de independencia fue redactado por José Cecilio del Valle, prócer hondureño y en él se enfatiza el reconocimiento de la Religión católica como única; además se definían los mecanismos para establecer gobernantes, los sistemas electorales y de gobernabilidad, así como el establecimiento de un signo memorial en el que se incrustara la fecha de independencia en todos los países.
En 1822, por iniciativa de Gabino Gaínza, se declara la anexión del territorio centroamericano a México, pues se argumenta que la economía de la Capitanía General no atravesaba su mejor momento. Esta decisión fue aceptada por 170 ayuntamientos y la oposición de dos: San Salvador (El Salvador) y Granada (Nicaragua).Centroamérica estuvo bajo dominio mexicano durante un año y medio, hasta que en 1823 se convocó a una Asamblea Nacional Constituyente que declaró la independencia absoluta y se proclamó la formación de las Provincias Unidas de Centroamérica.
