Tema N° 3: “Concepción del ser humano: sus dimensiones”
Módulo de Aprendizaje #4
Área: Introducción a la Psicología
Grupo pedagogico: Septimo Grado
Semana: Del 10 al 14 de Mayo 2021
Nombre del Guía pedagógico: Miss Marta Rivera
Correo: missmarta.castanos@gmail.com
1) Objetivo del tema:
Analizar las bases biológicas y sociales que intervienen en la conducta humana.
2) Desarrollo
El hombre como ser biopsicosociohistorico - trascendental
Debido a que la conceptualización de salud definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), detalla: "es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no tan solo la ausencia de enfermedad o afección". El hombre debe ser considerado como un ente biopsicosocial, pero para hacer esto primero se debe definir cada uno de los términos que se encuentran en esta afirmación:
1.Bio: Significa vida.
Dimensión biológica: hace referencia a la realidad de la persona en tanto que organismo pluricelular, poseedor de un cuerpo que se desarrolla y madura sometido a la realidad física. Se organiza en torno a la idea de equilibrio dinámico en el marco de una relación también dinámica con el ambiente. Y toma en consideración aspectos relativos como la influencia genética, el funcionamiento y la conducta observable como fuente de información.
2. Psico: Significa alma, mente o actividad mental.
Dimensión psicológica: se centra en la mente, y recoge la idea de la persona como ser dirigido a metas y dotado de un conjunto de procesos que le permiten guiar su conducta creativa y armónicamente en el contexto cambiante donde se dan las diversas situaciones en que participa.
Incluye aspectos cognitivos que conducen a percibir, pensar, conocer, comprender, comunicar, resolver problemas, relacionarse, representarse a sí mismo y a los otros, actuar –ser agente–; aspectos afectivos, como las emociones y los motivos, y otros aspectos que generan esperanza, estima y confianza en uno mismo y en otros; aspectos conativos, como la perseverancia en la acción y otros componentes de la voluntad como el autocontrol. Todo ello sin olvidar que la mente existe porque existe el cuerpo, concretamente, un cerebro con un funcionamiento normal.
Así, el funcionamiento y el desarrollo de la mente es dependiente del cuerpo para recibir la información y trasladar a acción concreta el resultado final de sus procesos.
3. Social: Perteneciente o relativo a una compañía o sociedad, o a los socios o compañeros, aliados o confederados.
Dimensión social: Puede entenderse la dimensión social como lo relacionado a la socialización de un individuo. Los seres humanos son seres sociales: satisfacen sus necesidades materiales y simbólicas en grupo. Una persona siempre necesita de otras para alcanzar su plenitud, y por lo tanto debe desarrollar todas las herramientas inherentes a su dimensión social.
Además de todo lo expuesto no podemos pasar por alto tampoco que se considera que la dimensión social cuenta con dos escenarios fundamentales que se relacionan entre sí y que se influyen mutuamente:
La escuela, en la que el ser humano va a convivir con personas ajenas al núcleo familiar y eso va a suponer que tenga que hacerle frente a su aceptación o bien a su rechazo. En este caso, se considera que la misma debe ejercer como lugar donde no solo se favorece el conocimiento de otras culturas y de valores como la tolerancia y el respeto sino también donde se desarrollen otras actitudes que son importante para estar en sociedad. Nos estamos refiriendo a actitudes como la solidaridad.
La familia es el primer escenario de la dimensión social, donde las personas adquieren y desarrollan lo que son hábitos y maneras de supervivencia.
4. Histórico: relacionado con la existencia del ser humano.
Dimensión histórica: Para su actuación histórica, necesita el hombre conocer sus fuerzas y sus propias condiciones y las del ambiente, para poder así condicionar y dominar su porvenir. La acción que realmente sintetiza la historia del individuo, su acción histórica, es sólo aquella en que se conjuga la actividad individual con la gracia especial, ofrecida por Dios en el kairós, y que tiende a realizar las leyes generales del ser y a hacer culminar el pasado y el futuro en el presente actual. Así como el presente sólo lleva su sello histórico auténtico en virtud de la referencia espiritual del hombre al pasado y al futuro, así también la individualidad creadora sólo realiza algo decisivo en la historia cuando se apoya en las leyes generales de la naturaleza. De faltar el sello del presente y el sello del individuo creador, no tendríamos "historia", sino simple sucesión uniforme; de faltar el torrente majestuoso del pasado que se lanza al porvenir, o las leyes trascendentes y esenciales del ser, tendríamos mera discontinuidad, o sea meros esbozos de historia en momentos disociados.
5. Trascendental: capacidad humana por transformarse incluyendo, moralidad, valores, creencias.
Dimensión trascendental: Un buen número de autores prefiere hoy el nombre de interioridad para esta dimensión, que es exclusivamente humana y está íntimamente relacionada con el sentido de la vida con base en un sistema de valores. Se orienta al desarrollo de las potencialidades y a la búsqueda de la felicidad, así como al amor por los demás, la admiración por la belleza y la promoción de la esperanza, de tal modo que el ser humano sea artífice de su propia historia y de su realización personal con profundo sentido de trascendencia.
Según Howard Gardner, la dimensión espiritual, analizada como inteligencia espiritual: “Es la capacidad de trascendencia, de ir más allá de lo biofísico y social, más allá del cuerpo y las emociones. También es la capacidad de relacionarnos armónicamente con la totalidad, de estar relacionados con el todo; es la capacidad de ser felices a pesar de las circunstancias. Su fomento tiene base en la seguridad afectiva, el cultivo de la libertad, la autoestima y la promoción de valores”.