top of page

Tema N° 4: “Los sentidos como receptores sensoriales”

Módulo de Aprendizaje #4

Área: Introducción a la Psicología

Grupo pedagógico: Septimo Grado

Semana: Del 24 al 28 de Mayo 2021

Nombre del Guía pedagógico: Miss Marta Rivera

Correo: missmarta.castanos@gmail.com

1) Objetivo del tema:

Conocer el mundo a través de los sentidos comprendiendo que cada persona lo percibe desde diversas dimensiones.



2) Desarrollo de todo el tema (colocar su texto previamente analizado y con información confiable) TEXTO CON LETRA ARIAL, TAMAÑO 12 SIN NEGRITAS.


Los receptores sensoriales convierten la energía del estímulo en una señal nerviosa, en la que está codificada la información y las características del estímulo. A continuación se transmite desde el receptor, mediante una serie de neuronas y relevos sinápticos, hasta las regiones cerebrales específicas, denominándose proceso sensorial. La infraestructura del sistema nervioso encargada de sustentar este proceso se llama sistema sensorial y consiste en el conjunto de neuronas y sinapsis excitatorias e inhibitorias que van desde la periferia (superficie corporal u órgano receptor) hasta los niveles más altos del sistema nervioso central.

Con todo, este proceso forma parte de otro más amplio: la percepción, en el cual, la información sensorial se integra con la información previamente adquirida, por lo que se añaden elementos subjetivos que pueden matizar la sensación. Por lo tanto al hablar de percepción hay que contemplar un proceso activo e integrador en el que participa todo el cerebro.

Los receptores sensoriales son los encargados de convertir los estímulos en mensajes nerviosos. El estímulo normal y apropiado para un receptor es el que presenta el umbral más bajo con capacidad excitatoria. A este estímulo se le llama "adecuado o específico" e implica la mínima intensidad necesaria para que pueda ser detectado. Aunque un traumatismo ocular puede provocar destellos luminosos, los estímulos adecuados para la visión son los correspondientes a ondas electromagnéticas dentro del espectro visible. Esta idea está en relación con la Ley de Müller de las energías sensoriales específicas que postula: “... el tipo de sensación no está determinado por el estímulo, sino por el órgano sensorial estimulado, y por la zona del sistema nervioso central donde se procesa la información”.

Los receptores sensoriales son estructuras especializadas del sistema nervioso u otras células asociadas con él, capaces de cambiar su potencial de reposo cuando un estímulo natural específico incide sobre ellos. Esto significa que normalmente son activables por cambios físicos específicos en su alrededor como presión, temperatura, luz, etc. Como consecuencia, fisiológicamente pueden ser excitados por estímulos distintos a la actividad sináptica.

Nuestro cerebro organiza la información que proviene de los sentidos y otorga un significado a las sensaciones. Los sentidos transmiten unidades de información al cerebro. Podemos distinguir tres tipos de sentidos:


  1. Exteroceptores: recogen la información del mundo exterior, Están en la superficie del cuerpo, Informan del ambiente externo. Sirven para orientarse, reconocer alimento, encontrar pareja, aprender, conocer el entorno, etc.


  1. Gusto: sentido de carácter químico que nos permite percibir muy pocos sabores. Básicamente cuatro: dulce, salado, amargo, ácido. El gusto se compone de celulas llamadas papilas gustativas que recubren la superficie de la lengua.

  2. Olfato: sentido químico que afecta a nuestra valoración de las cosas y las personas. Podemos oler moléculas susceptibles de volatilizarse o difundir particulas microscópicas en el aire, es así como cuando las partículas olorosas entran en contacto con la mucosa olfativa el olor pasa del bulbo olfatorio a la corteza cerebral y lleva su mensaje al sistema límbico.

  3. Visión: es considerada el sentido humano dominante porque nos permite percibir el espacio, orientar nuestros movimientos y evitar peligros. Los ojos trabajan juntos para transmitir imágenes al cerebro por el nervio óptico; la percepción visual se inicia cuando las células receptoras de la retina son estimuladas por energía electromagnética en forma de ondas luminosas.

  4. Tacto: la sensibilidad de la piel es muy alta en partes del cuerpo que exploran el mundo de manera directa: manos, dedos, labios, lengua. El dolor se percibe por las terminaciones nerviosas libres, que puedan excitarse por una amplia variedad de estímulos.

  5. Audición; somos muy sensibles a las diferencias de sonidos, el oído transforma las vibraciones del aire en energía eléctrica.





1. Interoceptores: Son receptores sensitivos situados en el interior del organismo. Unos se encuentran en la pared de las vísceras, otros en los vasos; unos captan la tensión de la pared (tensoceptores) y otros los cambios químicos (quimioceptores).


2. Propioceptores: Están en músculos, tendones y articulaciones. Informan acerca de la orientación del cuerpo en el espacio y de la posición de los miembros, Sirven para andar, el equilibrio.


3. Cinestésico o postural: Proporciona información específica acerca del movimiento circular, cambios en la postura y tensión en los músculos y articulaciones. Receptores: los receptores de tensión y los órganos de tendón de Golgi (proporcionan información acerca de la tensión y contracción de los músculos individuales)


Sentido vestibular: Es el sentido del equilibrio y la noción de la posición corporal en el espacio. Hay 2 tipos de sentido vestibular: Rotación corporal, Gravitación y aceleración.



254 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page