Tema N° 6: “Fuerza de Gravedad, Materia y Energía”
Módulo de Aprendizaje #2
Área: Desarrollo Científico
Tema N° 6: “Fuerza de Gravedad, Materia y Energía”
Grupo pedagógico: Cuarto Grado
Semana: Del 25 al 29 de Enero de 2021
Nombre del Guía pedagógico: Miss Marta Rivera
Correo: missmarta.castanos@gmail.com
1) Objetivo del tema:
Indagar y conocer la importancia de la fuerza de gravedad y la materia en la vida cotidiana por medio de la experimentación
Conocer e identificar magnitudes físicas: área, volumen y masa en objetos y materiales que le rodean asimismo describir y explicar la forma de expresión las propiedades de la materia: área (cm2 y m2), volumen (cm3, m3, l y ml) y masa (kg y gr ).
Descripción, construcción y representación de los elementos de un circuito eléctrico: alambre conductor, resistencia, fuente de energía e interruptor.
2) Desarrollo
La gravedad: una fuerza invisible
Cuando sueltas un objeto desde cierta altura, este en forma inmediata comienza a caer al suelo. La fuerza que atrae a todos los objetos hacia la superficie terrestre es la fuerza de gravedad, es provocada por el planeta Tierra, el cual nos atrae hacia su centro. Aunque no la veamos, si podemos sentir y ver sus efectos. La gravedad es la fuerza de atracción entre dos cuerpos. Los cuerpos más grandes atraerán con mayor fuerza a los más pequeños. Así, la Tierra atrae a la Luna y el Sol atrae a la Tierra y a los demás planetas. La distancia a la cual se encuentren dos cuerpos también afecta la intensidad con que se atraen. Mientras más lejos está un cuerpo de otro, más débil es la fuerza de atracción entre ellos.
Peso y masa
A la fuerza con que la gravedad atrae un cuerpo se le llama peso. El peso de un objeto dependerá de su masa, es decir, de la cantidad de materia que posea: a mayor masa, mayor peso, y a menor masa, menor peso. Por ejemplo, el peso de un elefante grande será mayor que el de un elefante pequeño porque la fuerza con que los atrae la gravedad de la Tierra es distinta debido a la diferencia de masa. La masa se mide en kilogramos (kg), también en gramos, toneladas, libras, onzas, etc. El peso se mide en Newtons (N) y también en kg-fuerza, dinas, libras-fuerza, onzas-fuerza, entre otros.
¿Qué es la materia?
Materia es todo lo que podemos percibir a través de nuestros sentidos, es lo que nos rodea y que ocupa un lugar en el espacio. La materia no se crea ni se destruye solo se transforma. La materia la podemos encontrar en tres estados: sólido, líquido y gaseoso. Estos los podemos observar en la naturaleza, como por ejemplo en el agua y otros líquidos. Los sólidos por lo general son duros. Tienen volumen y forma definidos. Los líquidos tienen volumen fijo, pero no forma definida, está la adquieren de la forma del recipiente que los contiene. Los gases carecen de volu definidos. Casi todos son imperceptibles al ojo humano. Al igual que los líquidos, pueden fluir y adoptar la forma del recipiente que los contiene.
¿Qué hace que la materia cambie?
objetos calientes. La mayoría de las sustancias cambia su estado físico cuando se modifican las condiciones de su entorno como por ejemplo, la temperatura. A altas temperaturas una sustancia alcanza el punto de ebullición, es decir, aquel en el que un líquido se convierte en un gas. A bajas temperaturas los gases pasan al estado líquido, este proceso se denomina condensación. La congelación ocurre cuando un líquido se convierte en sólido.
Cambios físicos y químicos de la materia
Cambio físico: es un cambio transitorio que modifica su forma. Un cambio físico se realiza por la acción de un agente externo. Por ejemplo, si congelamos el agua, el hielo seguirá siendo agua, solo que congelada. Este tipo de cambio es reversible.
Cambio químico: este cambio modifica la estructura química de uno o más materiales, como consecuencia de la interacción con otros. Por ejemplo, al preparar queso duro la leche no vuelve a su estado original. Este tipo de cambio es irreversible.
¿Cómo medir?
En la vida cotidiana podemos determinar con precisión qué temperatura hay en un día caluroso, si la masa de lo que se compra es exacta, si el refresco está helado, a qué distancia está un lugar o cuánto tiempo tardamos en realizar una actividad. Todo esto gracias a que podemos medir. Las mediciones son fundamentales también en el trabajo científico. Por ejemplo, para interpretar cualquier fenómeno natural se parte de mediciones, como el tiempo de duración de un sismo, la cantidad de lluvia caída en un determinado lugar, etc. Cuando se mide una característica de la materia se obtienen dos componentes: el numérico y la unidad. Existen varios sistemas de unidades, el más usado en la ciencia es el Sistema Internacional de medidas (SI). Algunas propiedades físicas de la materia que se pueden medir son: el volumen, la masa, el área y el peso; para ello se utilizan diferentes instrumentos como la balanza, el dinamometro, la probeta, la pipeta, entre otros.
La energía eléctrica
Es muy difícil imaginar muchas de nuestras actividades cotidianas sin el uso de la energía eléctrica. Esta es proporcionada por la corriente eléctrica, que es el desplazamiento ordenado y continuo de electrones de un punto a otro, a través de materiales conductores. En El Salvador, la energía eléctrica es generada por turbinas, en las presas hidroeléctricas como la del Cerrón Grande y la 5 de noviembre.
¿De dónde se obtiene la energía eléctrica utilizada para realizar nuestras actividades diarias?
Un material es conductor cuando a través de él fluye con facilidad la corriente eléctrica, por ejemplo el agua y los metales. Por el contrario, a los materiales que no conducen la corriente eléctrica se les llama aislantes como el plástico y la madera.
Existen diferentes tipos de aparatos o dispositivos para generar energía, entre los que se pueden nombrar la batería, el dinamo y el más sencillo, la pila eléctrica. La pila tiene dos polos, el positivo (+) y el negativo (-) lo que permite que fluyan los electrones del polo negativo al positivo. 5. Busca en tu casa una batería o pila eléctrica e identifica el polo positivo y el negativo.
¿Cómo fluye la electricidad?
Para que una bombilla encienda y se ilumine, la electricidad debe fluir en un circuito. El dispositivo que ves en la imagen es un circuito eléctrico. La pila proporciona la energía, empuja una corriente a lo largo de los cables, que son los conductores, hasta la bombilla y esta se ilumina; cuando está apagado, existe un corte que impide el flujo eléctrico y la bombilla no se ilumina. Los elementos básicos para construir un circuito son: fuente de energía, interruptor, conductor (alambre), resistencia, fuente de luz, sonido o movimiento (esto último si en lugar de un foco se tiene un timbre). La resistencia (R) es una magnitud que expresa la mayor o menor facilidad que tiene un cuerpo para conducir electricidad.