top of page

Tema: Situación de la niñez en El Salvador y C.A

Módulo de Aprendizaje #1

Área: Ciencias Sociales

Tema: Situación de la niñez en El Salvador y Centroamérica.

Semana: Del 5 al 9 de octubre 2020

CREANDO CONCIENCIA SOBRE LOS DERECHOS DE CADA UNO DE NUESTROS NIÑOS



1) OBJETIVO:


Iniciamos el bloque académico de Sociedad. Iniciaremos conociendo la realidad y situación de la niñez en El Salvador y Centroamérica, en sus aspectos físico, emocional, cognitivo social y afectivo.



2) DESARROLLO:


a) El desarrollo infantil tiene características individuales que lo fijan y establecen. Involucra un proceso gradual, continuo que se basa en factores biológicos del individuo y en los generados a través del aprendizaje interactuando con el ambiente.


b) El desarrollo físico es un proceso de cambios en los niños, sus habilidades motoras van en aumento, es un crecimiento lento, donde los niños van adquiriendo mayor coordinación y desarrollo muscular.


c) El desarrollo afectivo es la formación de la inteligencia, de la lógica, de las nociones de número, espacio y tiempo. El pensamiento da un gran paso en el momento en que el niño o niña, debido a que tiene más experiencias, intenta dar una explicación lógica a los fenómenos que ocurren.


c.1) El trabajo infantil afecta a los niños y niñas en su desarrollo.


Están rodeados de situaciones como la desnutrición, peligros dentro de su trabajo, falta de descanso y jornadas laborales agotadoras. Todo ello afecta la salud y desarrollo de todo su cuerpo. No pueden crecer de forma sana, afecta la formación de sus habilidades motoras y mentales. Por ejemplo: los niños y niñas que se dedican a ventas ambulantes se levantan muy temprano para cumplir sus labores en la casa, asisten a la escuela y por las tardes se dedican a la venta junto a la familia, caminan grandes distancias con la mercancía, no se alimentan de forma adecuada. Regresan por la noche, están agotados y no pueden concentrarse en las tareas de la escuela; esto se repite día a día.



d) El desarrollo cognitivo social es un proceso que forma y fortalece entre los 6 y los 11 años de edad las capacidades físicas e intelectuales, para facilitar la socialización con las demás personas y para formar la identidad y la autoestima de los individuos.


d.1) En el proceso de socialización, el niño y la niña asumen y aceptan todas las normas sociales, donde se involucran las personas significativas para ellos y ellas, por ejemplo: los padres o los hermanos y hermanas, instituciones como la escuela, la iglesia, por mencionar algunos. La principal influencia es ejercida por la familia, después la escuela y los medios de comunicación, grupos de amigos y otros agentes como la televisión, la computadora, juegos de video, entre otros. La familia, la comunidad y la escuela son esenciales en esta etapa de crecimiento que requiere las condiciones adecuadas para lograr un mejor desarrollo para el aprendizaje, el juego y el descubrimiento, así como para estimular la motricidad y la creatividad. Esta etapa es fundamental también para aprender normas sociales y adquirir valores como la solidaridad y el sentido de justicia.


3) PUNTO DE APOYO EN ESTE ESTE TEMA:


a) Riesgos del trabajo infantil


De acuerdo con datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el mundo hay 246 millones de niños, niñas y adolescentes que trabajan, de ellos 20 millones están en América Latina. ¿A qué riesgos se exponen? El trabajo impide que los niños asistan a la escuela, o les obliga a combinar ambas actividades exigiéndoles un sobre-esfuerzo que les lleva a abandonar los estudios. Teniendo en cuenta los riesgos presentes, a nivel de la salud, ya sea por la propia naturaleza de ciertas actividades o por las condiciones en que se realizan, se exponen a enfermedades, accidentes, lesiones y abusos físicos y psicológicos. Así los niños pierden doblemente: al no tener una educación adecuada, no se forman para el futuro y pierden la posibilidad de obtener empleos calificados, en los sectores pobres, reproducen el ciclo y sufren la exclusión social.


b) Género y niñez:


La exclusión y el género son causas que pueden impedir el desarrollo pleno de los niños y niñas. Sobre todo los países más pobres son los más sensibles a no tener un desarrollo pleno como seres humanos, tienen limitado acceso a la educación, según datos de la UNICEF, por cada cien niños que no van a la escuela primaria, hay 117 niñas que no asisten por razones de discriminación por género. La exclusión de los niños y niñas depende de las condiciones sociales dentro de las cuáles se desarrollan, ingresos económicos, problemas de adaptación dentro de grupos, todos estos factores están relacionados directamente con las condiciones de desarrollo de los niños y niñas dentro de la familia y la comunidad.



4) FACTORES QUE POSIBILITAN U OBSTACULIZAN EL DESARROLLO DE LA NIÑEZ


Relaciones familiares. Entre los diferentes miembros de una familia, a veces, pueden tenerse problemas profundamente serios y preocupantes que pueden afectar el desarrollo de la niñez, sobre todo cuando no existen relaciones afectivas con los demás miembros de la familia. Situaciones como el divorcio, violencia intrafamiliar y el maltrato, dificultan el desarrollo pleno de los niños y niñas. Sin embargo, cuando hay un ambiente unido en la familia las condiciones del desarrollo, permite a los niños y niñas crecer dentro del amor, el respeto, confianza y comunicación que se ven reflejados en su comportamiento.


La escuela: es donde se desarrolla el proceso de socialización, los niños, niñas y adolescentes, se enfrentan a situaciones diferentes a las de sus casas, por ejemplo: superar la ausencia de los padres, acatar órdenes de los docentes, convivir con sus compañeros y compañeras. Así aprenden a ser autosuficientes sin la protección de su madre.


La comunidad y espacios de diversión: asistir a lugares abiertos permite a los niños, niñas y adolescentes a convivir con otros, lo cual facilitará su socialización, a través del afecto con la familia, el juego cotidiano y de su interacción con la comunidad, en su desarrollo afectivo, físico e intelectual, aunque a veces puede afectar negativamente el crecimiento de los niños y niñas. La comunidad le ofrece un espacio que influye en la convivencia, los niños y niñas viven diversas situaciones, por ejemplo de tensión, agresión, inseguridad, por lo que la actitud de los adultos cuando convivimos con el pequeño es fundamental.



¡SIEMPRE DEBES HACER VALER TUS DERECHOS, DELANTE DE ADULTOS, FAMILIARES, COMPAÑEROS, AMIGOS, EXTRAÑOS. TU PALABRA, TU VOZ, ES LA MÁS IMPORTANTE!


DENUNCIA CUALQUIER TIPO DE MALTRATO, ACOSO O VIOLENCIA.

77 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page