Ludwing Van Beethoven
Módulo de aprendizaje #2
Tema 1: Vida y obra de Ludwing Van Beethoven
Semana del 03 al 06 de noviembre 2020
¡Lee y aprende! Escucha dos de las más relevantes Sinfonías de Beethoven
Ludwing van Beethoven es uno de los compositores, pianistas y directores de orquesta más emblemáticos de la transición entre el siglo XVIII y XIX. Gracias a su creatividad y atrevimiento, la música alcanzaría un desarrollo inesperado y maravilloso hacia la libertad y la expresión individual. Tal es su importancia que Beethoven es considerado el último de los representantes del clasicismo musical, y al mismo tiempo, el precursor del romanticismo.
Los expertos sugieren que Beethoven, logró llevar la música hacia otras posibilidades y temperamentos: exploró los extremos de los matices y las alturas de los instrumentos (graves y agudos), así como ritmos de mayor complejidad. Desafió también las formas musicales conocidas por aquel entonces, como la sonata y la sinfonía. En lugar de procurar el equilibrio y la mesura, puso estas formas al servicio de la necesidad expresiva individual. Inauguró así la sensibilidad romántica.
Sinfonías
Sinfonía nº 5 en Do menor, Op. 67
Se trata de una sinfonía escrita entre 1804 y 1808, estructurada en cuatro movimientos: allegro con brio; andante con moto; scherzo/allegro y, finalmente, allegro. Fue estrenada en el Theater an der Wien el 22 de diciembre del mismo año, junto a la Sexta Sinfonía y otras piezas de gran envergadura.
Su motivo inicial (o primeras notas) ha sido causa de infatigables debates acerca de su significado. Algunos piensan que representa "la llamada del destino".
Sinfonía nº 9
o Novena sinfonía «Coral» Op. 125
Fue compuesta entre 1818 y 1824. Con esta obra, Beethoven logra el máximo desarrollo de sus innovaciones musicales. Introduce en la sinfonía un coro y cantantes solistas, y adiciona dos trompas, triángulo y platillos. Así mismo, la obra tiene una duración aproximada de 65 minutos, lo que representa claramente una ruptura con la tradición. Dentro de esta obra se encuentra el famoso Himno a la alegría, una musicalización al poema Oda a la alegría de Friedrich Schiller, quien lo escribió en el año 1786.
Ya sordo, dirigió el estreno siguiendo la obra con la lectura. Cuando terminó, tuvieron que tocarle el brazo para que se diera cuenta que la pieza había acabado. Esta sería su última aparición en público.