Tema N° 3: “Cuidados nutricionales de los seres vivos: Huertos”
Módulo de Aprendizaje #2
Área: Desarrollo Científico
Tema N° 3: “Cuidados nutricionales de los seres vivos: Huertos”
Grupo pedagógico: Cuarto Grado
Semana: Del 30 de noviembre al 4 de diciembre 2020
Nombre del Guía pedagógico: Miss Marta Rivera
Correo: missmarta.castanos@gmail.com
1) Objetivo del tema:
Conocer y explicar la importancia y beneficios de cultivos o huertos caseros como el conocimiento de los tipos de vegetales.
2) Desarrollo de todo el tema
2.1) Tipos de vegetales
Cereales: son plantas cuyas semillas producen harina y sirven de alimento al ser humano y a algunos animales, Por ejemplo: el maíz, el arroz, el trigo y otros.
Hortalizas: son verduras o plantas comestibles que se cultivan en los huertos. Se recomienda consumir por lo menos dos porciones diarias crudas y cocidas. Algunos ejemplos son: la espinaca, la acelga, la mora, el tomate y la berenjena.
Legumbres: son frutos o semillas que crecen en vainas, contienen muchas proteínas, fibras, carbohidratos, minerales y vitaminas. Por ejemplo, los frijoles, los ejotes, las arvejas, los garbanzos y la soya.

2.2) Dónde cultivar vegetales
Un huerto es un espacio dedicado al cultivo de verduras, hortalizas, legumbres y árboles frutales. Para hacer un huerto debemos tomar en cuenta que se deben aplicar técnicas adecuadas de cultivo, mantener un cuidado constante y que el producto sea para el beneficio de la familia y la comunidad. Primero hay que preparar el terreno; es recomendable hacer surcos de 100 cm de largo por 25 cm de ancho, con una profundidad de 20 cm a 40 cm. Una vez arado el terreno, se rastrilla el suelo; ocho o doce días después se abona con abono orgánico, hecho de excremento de vaca, cerdo o caballo, melaza o sobrantes de alimentos. Luego se depositan semillas de hortalizas o frutas en surcos diferentes y se les coloca una identificación a cada uno. Es necesario dejar 20 cm entre una y otra semilla.
El huerto debe mantenerse húmedo para lograr el crecimiento de las plantas; algunas de ellas necesitan ser "deshojadas" (separar las plantas débiles y dejar las fuertes) para que se desarrollen mejor. Si no tienes terreno para el huerto puedes hacerlo con el espacio físico que poseas, usa las cajas donde transportan los aguacates y utilizalas como semillero o como maceta; también lo puedes hacer en canastas o colgantes de vara de bambú. Hay algunos cultivos que no necesitan semillero y se pueden sembrar en forma directa como el rábano, la cebolla, el ajo, el camote y la remolacha; otros como el cilantro, el tomate, la coliflor, el repollo y la lechuga, sí lo necesitan. Después de sembrar es necesario continuar el cuidado de las plantas, hay que regarlas, quitarles la maleza, controlar las plagas, abonarlas, remover la tierra alrededor del surco (aporcar) y además protegerlas para que los animales como vacas o pájaros no las dañen.
2.3) Ventajas de la siembra de huertos
El huerto proporciona beneficios para la familia, pues se cultivan alimentos frescos de consumo diario y ricos en nutrientes. En algunos centros escolares las y los estudiantes elaboran huertos. De esa forma aprenden y cooperan con la nutrición de la comunidad educativa, pues consumen los vegetales que se cosechan.(Nosotros lo realizaremos en el colegio al regresar)
Construir un huerto tiene las siguientes ventajas:
Estimula el trabajo en equipo.
Promueve la producción, con lo cual se ayuda a la economía familiar o de la comunidad.
Se crean vínculos de respeto entre las y los estudiantes que participan.
Cultiva y fortalece el amor por la naturaleza.